domingo, 10 de mayo de 2009

XIV Región de los ríos: Provincias de Valdivia y Ranco.





El Río Valdivia fue visitado por primera vez por un genovés que trabajó para la colonia española, Juan Bautista Pastene, quien llegó a Corral en los años 1544. Por entonces, el río era llamado Ainilebu ( que significa: nueve ríos) y pasó a llamarse Valdivia. Posteriormente, el 9 de febrero de 1552 llega Pedro de Valdivia al sitio "Guadalaiquen" que significa "valle de patos", para fundar a Santa María la Blanca de Valdivia, que actualmente ostenta 448 años. Habiendo sido durante tres siglos, la avanzada española más importante en los territorios de Sudamérica, su situación fluvial y costera sobre el Océano Pacífico, brindaron ocasión a la defensa de los corsarios que por el mar, realizaban ataques, así como defenderse de los indígenas desde el interior, levantando un complejo sistema de fuertes y castillos en torno a Valdivia y la Bahía de Corral. Así nacieron a partir de 1645 los castillos de Mancera, Corral, Niebla, Amargos y Cruces, y las fortalezas de San Carlos, El Molino y otras más. La colonización alemana de la Región de los Lagos de Chile comenzó a mediados del siglo pasado, desde Valdivia. Desde entonces tuvo luar un intenso desarrollo de la actividad industrial, convirtiéndose en uno de los principales centros de población del sur del país.

La Región de Los Ríos, esta conformada por las Provincias de Valdivia y Ranco.

Provincia de Valdivia:


Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Mafil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli.

A la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, existía el Pueblo Mapuche, que ocupaba un extenso territorio desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé, con una población aproximada de un millón de personas que hablaban una lengua común.
De esta homogeneidad lingüística, se distinguían dos grandes unidades territoriales, el Gulu Mapu o tierras del oeste (Chile) y Puel Mapu o tierras del este (Argentina), internamente cada una de estas unidades, estaba constituida por distintos Bütal Mapu, espacios geográficos que dieron nominación a identidades territoriales como Pikunche, Williche, Pewenche, Lafkenche, Wenteche, Nagche, etc.

Su estrategia de vida se basaba en la caza, recolección, pesca y una insipiente actividad hortícola de tala y roce donde cultivaban papas, maíz, ajíes, porotos pallares, quinwa y otras plantas que permitían una alimentación muy variada y generosa.
La unidad básica de organización social es el Füren o familia nuclear que era parte integrante del Reyñma o familia extendida de un mismo tronco familiar. Cada Fütal Mapu estaba formada por unidades territoriales mínimas llamada Lof o grupo de familias Mapuche que poseen un espacio de vida bien delimitado por elementos geográficos.

En cada Lof, según su descendencia o linaje, existen algunos mapuche que desempeñan roles tradicionales como Logko (autoridad máxima del Lofche (comunidad) y de tradición familiar), Machi (poseedora del conocimiento y práctica de la medicina mapuche), zugumachife (persona que interactúa con la Machi), Werken (emisarios o embajadores que acompañan a los Logko), Genpiñ (autoridad religiosa), wewpife (anciano, poseedor de la memoria histórica), entre otros.
Los mapuches constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Incluso su lengua, mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.

Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.

No hay comentarios: