domingo, 10 de mayo de 2009

XI Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, primera parte.






Aysén es una región casi inexplorada que posee 19 Áreas Silvestres Protegidas administradas por CONAF. Son 5 millones de hectáreas que tienen como objetivo preservar ecosistemas diversos de Aysén: Bosques Siempre Verdes en la costa y archipiélagos de la región; Bosque de lenga y ñirre en laderas de la cordillera andina; Estepas en el este, Turberas en las zonas periglaciares y el más accesible de los grandes cuerpos de hielo del planeta.

Puerto Aysén era un naciente pueblo sumido ente los altos cerros que lo ensombrecían y parecían saturarlos de humedad, donde se respiraba el esfuerzo, en los numerosos trabajos e ideas para poder formar parte, integrarse y conectar con el resto del país al último pedazo de tierra del mundo.La escasa población de aquellos años exigía a un pueblerino íntegro, que se diera por entero con voluntad a las reservas del porvenir, constituyendo un desafío para así lograr un gran desarrollo en ese entonces. Aysén que según la tradición de los navegantes significaría “Fin de los Hielos” (Ice End), pequeño y gran pueblo nace como territorio en 1928, como provincia en 1933 y como región en 1974. Cuenta con una historia subyugante por lo recia y es poco conocida porque hasta ahora ha sido muy poco “sintonizada”.




PROVINCIA DE ULTIMA ESPERANZA .



CIUDAD DE PUERTO NATALES Y ATRACTIVOS PRINCIPALES.


Ciudad capital de la provincia de Ultima Esperanza. Fundada en 1911, se encuentra ubicada sobre una puntilla de suave pendiente. Ciudad base para excursiones al Parque Nacional Torres del Paine y Parque Bernardo O'Higgins, para lo cual posee una buena infraestructura turística.
PLAZA DE PUERTO NATALES
La plaza principal se localiza en el centro de la ciudad, frente a la parroquia católica y a los edificios administrativos, Municipalidad y Gobernación. Amplia y bella, cuenta con árboles introducidos entre los que se destacan los pinos. Este lugar de una hectárea es el mayor pulmón verde de la ciudad, su espacio y su entorno invitan a la fotografía.


MUSEO HISTÓRICO DE PUERTO NATALES.


Se encuentra ubicado en calle Bulnes 285. Presenta diversos temas divididos en las siguientes salas: Sala Mundo y Ambientes Primitivos, Sala Colonización, Sala Vida Rural, Sala Vida y Actividades Urbanas, Sala Carabineros de Chile.

XI Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.






Coihaique o Coyhaique es una ciudad y comuna de Chile ubicada en la Provincia de Coyhaique, a su vez parte de la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, en la Patagonia Chilena. Es capital, respectivamente, de las referidas comuna, provincia y región administrativa.
Integra junto con las comunas de
Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Río Ibáñez, O'Higgins, Cochrane, Chile Chico y Tortel el Distrito Electoral N° 59 y pertenece a la 18ª Circunscripción Senatorial (Aisén).
Cochrane:
Se ubica entre los 47° y 47°45’ de latitud y los 71°50’ y 73°45’ de longitud oeste. Ocupa una superficie estimada de 8.500 km2, con una población de 2.867 habitantes. Es el único centro poblado de la comuna, fue fundado oficialmente el año 1954 con el nombre de Pueblo Nuevo, estuvo originalmente enclavada en el sector Las Latas, ubicado en el Valle Chacabuco.Otra característica que llama la atención al forastero son los macizos montañosos que parecieran rodear al pueblo, entre ellos: el Báez, Tamango y el cordón Esmeralda, fácil de distinguir por sus nevadas cumbres.Posee un clima relativamente inestable, aunque la época estival es más regular con temperaturas que pueden sobrepasar los 20° celcius.
General Carrera.
Provincia de Chile, perteneciente a la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, y que limita al norte con la Provincia de Coihaique; al sur con la Provincia de Capitán Prat; al este con Argentina; y al oeste con la Provincia de Aisén. Capital: Chile Chico. Superficie: 12.406,5 km². Población: 6.921 habitantes.

XII Región de Magallanes y la Antártica, segunda parte








Pequeña ciudad de aproximadamente 6.400 habitantes, en su mayoría descendientes de los primeros yugoeslavos que llegaron a la isla, a fines del siglo pasado, para la extracción del oro. Cuenta con hoteles, restaurantes, servicios públicos.
La Isla de Tierra del Fuego fue descubierta por Hernando de Magallanes, quien le dio este nombre debido a las fogatas de los indios onas que iluminaban sus riberas. Puede recorrerse las plantas petrolíferas de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), realizar excursiones de pesca y visitar estancias ganaderas.


Antártica ChilenaAntártica Chilena.


Se ubica 990 Km. al sur de Punta Arenas y su mayor centro poblado es Villa Las Estrellas pero este territorio acoge a 1.200 personas aproximadamente durante todo el año. El territorio chileno abarca una superficie de 1.250.000 Km². El turismo antártico comprende el disfrutar del paisaje y vida marina que hay en este escaso lugar del mundo. Para llegar hasta la Antártica, deberá hacerlo por avión desde Punta Arenas.Entre las especies que conforman la fauna marina antártica cuentan la ballena azul, orcas, elefante marino, foca de weddell, lobo fino antártico, pingüinos, pingüinos de adelia, papúa, antártico rey y emperador, además de aves como albatros petrel y paloma antártica.En el territorio Antártico Chileno se ubican las bases Presidente Frei, el Centro Metereológico Presidente Frei y la Villa las Estrellas, donde habitan familias chilenas dedicadas a la investigación.Los viajes a la Antártica están sujetos a las condiciones climáticas, por lo que debe consultar en Punta Arenas las frecuencias y posibilidades de realizar el vuelo.



XII, Región de Magallanes y la Antártida.




La región de Magallanes y la Antártida, corresponden a las Provincias de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y la Antártica Chilena.




Punta Arenas es una ciudad y puerto del extremo austral de Chile y del continente americano. Capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Está localizada a 53°10′01″S 70°56′01″O / -53.16694, -70.93361, en la Península de Brunswick y a orillas del Estrecho de Magallanes, en la Patagonia y a pocos kilómetros del Cabo Froward, el punto más austral del continente americano, lo que la convierte en la ciudad continental más austral del mundo. En esta ciudad nacieron notables escritores como Alfonso Alcalde, Rolando Cárdenas. Mariana Cox Stuven (Shade), Ramón Díaz Eterovic, José Grimaldi Acotto, Roque Esteban Scarpa. Es también cuna de artistas, como Andrés Pérez, Davor Gjuranovic, Dayana Scepanovic, Tito Beltrán y de científicos como Eduardo Braun. El escritor Francisco Coloane vivió gran parte de su vida en esta ciudad.
Integra junto con las comunas de
Puerto Natales, Torres del Paine, Porvenir, Río Verde, Laguna Blanca, Primavera, San Gregorio, Timaukel, Antártica, y Cabo de Hornos la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y a su vez el Distrito Electoral N° 60 y pertenece a la 19ª Circunscripción Senatorial (Magallanes).
Antes de la apertura del
Canal de Panamá en 1914 fue el principal puerto en la navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico al estar ubicada en el Estrecho de Magallanes, de aquí data su época de gloria, que la hizo un gran centro cosmopolita y comercial en el extremo austral de Sudamérica. Esto ha dejado en la ciudad un carácter europeo en su diseño y arquitectura no comparable a ninguna otra ciudad de Chile. En la región destaca la labor científica realizada por la Universidad de Magallanes.

XIII Región Metropolitana.





La Región Metropolitana de Santiago es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte y al oeste con la V Región de Valparaíso, al sur con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y al este con la República Argentina.
Con una superficie de 15.403,2 km², es la más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población estimada para el año 2009 de 7.003.122 habitantes. La región está compuesta por las provincias de
Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante, siendo la capital regional la ciudad de Santiago de Chile.
La Región Metropolitana cuenta con diversas características especiales por ser sede de la
capital del país, dentro de las que se encuentra ser la única región que no está denominada a través de un número romano (aunque le correspondería el XIII y en algunas oportunidades es denominada como la Décimotercera Región). Además, es la única región de todo el país que no cuenta con un acceso directo al Océano Pacífico.

XIV Región de Los Lagos Valdivia y Ranco, segunda parte.





La comuna de Ranco esta conformada por:
La Unión, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno

Costumbres.
La Trilla a Caballo Este trabajo consistía en desgranar el trigo mediante la acción de los caballos dentro de un "corral", llamado campanario (construcción de madera y paja con forma de campana). La manera como los antiguos habitantes del pueblo desarrollaban esta actividad era la siguiente: Se amontonaba el trigo en medio del campanario, posteriormente se abria la puerta y se soltaban los caballos. Una persona, la cual podia ir de a pié o a caballo, " guasquiaba" a los animales para que estos corrieran sobre el trigo y lograran desgranarlo. Una vez que el trigo estaba totalmente desparramado, se sacaban los caballos a descansar y al mismo tiempo, los hombres o mujeres que ayudaban en la trilla, volvían a amontonar el trigo. Hecho esto se soltaban nuevamente los caballos para continuar la faena hasta que fuese necesario. La cantidad de caballos que se utilizaba en una trilla dependía del tamaño de aquella; lo mismo su duración. En este caso la realización de la trilla a caballo, a parte de ser una actividad tradicional de la época, obedecía también a la realidad material del lugareño, ya que no existían otros medios para desgranar el trigo.

Artilugios :
No es en vano recalcar que prácticamente todas las actividades que han realizado los antiguos habitantes que a través del tiempo tienen una explicación que lo justifica: Todas ellas obedecen a una realidad socio cultural de la época y en la mayoría de los casos están relacionadas con las necesidades de la vida misma del lugareño o con su modo típico de pensar, sentir, y actuar. Muchas de las costumbres y usos sociales que a continuación se describen son típicos de la época (1940-1960), pero su origen, según los viejos habitantes, es remoto y obscuro. Simplemente forman parte de una tradición, que se ha ido transmitiendo de una generación a otra.
Ubicado en la ribera norte del lago Ranco, Futrono conjuga el encanto y la belleza de sus recursos naturales con la incipiente infraestructura, los servicios y la hospitalidad de su gente. Se encuentra en la Décima Región de Los Lagos, a sólo cien kilómetros al sureste de la ciudad de Valdivia y a 900 kilómetros de la capital chilena. Es un destino lacustre por excelencia, aunque parece conservar el enigmático espíritu de la cordillera de los Andes, que lo circunda como telón de fondo. Futrono tiene un clima de tipo templado lluvioso que favorece el desarrollo de un bosque nativo exuberante y siempre verde. En verano, la temperatura agradable invita a los visitantes a disfrutar de sus playas de arena fina y campings organizados, ubicados en la costa de su lago y ríos. Posee un acceso carretero totalmente pavimentado que cuenta con una buena señalización que hace que la llegada al destino sea rápida y segura. El nombre de la localidad proviene del vocablo mapuche-hulliche “Futronhue”, que significa “Lugar de Humaredas”. Este nombre le fue dado por los grandes incendios producidos por los colonos para construir campos de cultivo a mediados del siglo XIX.

XIV Región de los ríos: Provincias de Valdivia y Ranco.





El Río Valdivia fue visitado por primera vez por un genovés que trabajó para la colonia española, Juan Bautista Pastene, quien llegó a Corral en los años 1544. Por entonces, el río era llamado Ainilebu ( que significa: nueve ríos) y pasó a llamarse Valdivia. Posteriormente, el 9 de febrero de 1552 llega Pedro de Valdivia al sitio "Guadalaiquen" que significa "valle de patos", para fundar a Santa María la Blanca de Valdivia, que actualmente ostenta 448 años. Habiendo sido durante tres siglos, la avanzada española más importante en los territorios de Sudamérica, su situación fluvial y costera sobre el Océano Pacífico, brindaron ocasión a la defensa de los corsarios que por el mar, realizaban ataques, así como defenderse de los indígenas desde el interior, levantando un complejo sistema de fuertes y castillos en torno a Valdivia y la Bahía de Corral. Así nacieron a partir de 1645 los castillos de Mancera, Corral, Niebla, Amargos y Cruces, y las fortalezas de San Carlos, El Molino y otras más. La colonización alemana de la Región de los Lagos de Chile comenzó a mediados del siglo pasado, desde Valdivia. Desde entonces tuvo luar un intenso desarrollo de la actividad industrial, convirtiéndose en uno de los principales centros de población del sur del país.

La Región de Los Ríos, esta conformada por las Provincias de Valdivia y Ranco.

Provincia de Valdivia:


Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Mafil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli.

A la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, existía el Pueblo Mapuche, que ocupaba un extenso territorio desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé, con una población aproximada de un millón de personas que hablaban una lengua común.
De esta homogeneidad lingüística, se distinguían dos grandes unidades territoriales, el Gulu Mapu o tierras del oeste (Chile) y Puel Mapu o tierras del este (Argentina), internamente cada una de estas unidades, estaba constituida por distintos Bütal Mapu, espacios geográficos que dieron nominación a identidades territoriales como Pikunche, Williche, Pewenche, Lafkenche, Wenteche, Nagche, etc.

Su estrategia de vida se basaba en la caza, recolección, pesca y una insipiente actividad hortícola de tala y roce donde cultivaban papas, maíz, ajíes, porotos pallares, quinwa y otras plantas que permitían una alimentación muy variada y generosa.
La unidad básica de organización social es el Füren o familia nuclear que era parte integrante del Reyñma o familia extendida de un mismo tronco familiar. Cada Fütal Mapu estaba formada por unidades territoriales mínimas llamada Lof o grupo de familias Mapuche que poseen un espacio de vida bien delimitado por elementos geográficos.

En cada Lof, según su descendencia o linaje, existen algunos mapuche que desempeñan roles tradicionales como Logko (autoridad máxima del Lofche (comunidad) y de tradición familiar), Machi (poseedora del conocimiento y práctica de la medicina mapuche), zugumachife (persona que interactúa con la Machi), Werken (emisarios o embajadores que acompañan a los Logko), Genpiñ (autoridad religiosa), wewpife (anciano, poseedor de la memoria histórica), entre otros.
Los mapuches constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Incluso su lengua, mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.

Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.